<Resuelto> Esto no es electricidad

PcFex

Miembro Bronce
Hace tiempo, tuve un debate en Cuba, yo decía que saliendo del depósito elevado y llevando los tubos de agua por el techo, se tenia mas presion, que llegar al mismo punto por el suelo,

Que pensais vosotros ?
alzaso.png
 

Coitocircuito

Miembro Plata
Eso va mas o menos así:
Nos vamos a referir a la presión manométrica, que es la que nos interesa para el ejemplo, y consideramos que el depósito está abierto

Quien da la presión es la altura manométrica de la columna de agua, no el volumen del deposito

> Caso de que el depósito tenga 10 m, desde su salida hasta la altura máxima de agua, la presión ahí será de 1 Kg/cm2 . No importa el diámetro del depósito

> Si en lugar de hacer la medición ahí la hacemos a ras de suelo, y este está en altura a 10 m de la boca de salida, pasamos a tener una columna de 20 m, con lo cual la presión pasa a ser de 2 Kg/cm2

> Si la llevas por el techo y el punto de agua está a 5 m del suelo (o sea a los mismo que la boca de salida) tendrás una columna de 15 m, que equivalen a 1,5 Kg/cm2

> Si bajas la tubería al suelo y luego la subes, a esos 5 m, donde tienes pintada la toma, restas columna de agua, con lo cual la real es de 15 m y la presión sigue siendo 1,5 Kg/cm2
 

PcFex

Miembro Bronce
Eso va mas o menos así:
Nos vamos a referir a la presión manométrica, que es la que nos interesa para el ejemplo, y consideramos que el depósito está abierto

Quien da la presión es la altura manométrica de la columna de agua, no el volumen del deposito

> Caso de que el depósito tenga 10 m, desde su salida hasta la altura máxima de agua, la presión ahí será de 1 Kg/cm2 . No importa el diámetro del depósito

> Si en lugar de hacer la medición ahí la hacemos a ras de suelo, y este está en altura a 10 m de la boca de salida, pasamos a tener una columna de 20 m, con lo cual la presión pasa a ser de 2 Kg/cm2

> Si la llevas por el techo y el punto de agua está a 5 m del suelo (o sea a los mismo que la boca de salida) tendrás una columna de 15 m, que equivalen a 1,5 Kg/cm2

> Si bajas la tubería al suelo y luego la subes, a esos 5 m, donde tienes pintada la toma, restas columna de agua, con lo cual la real es de 15 m y la presión sigue siendo 1,5 Kg/cm2
Hola, la presión sería la misma porque el diferencial es el mismo.
Y si se tienen menos metros de tubo por arriba que por abajo ?
Yo no soy fonta y como pensé que, si os acordáis, cuando ponían las tuberías de caña por el suelo y de repente decían que ya era mejor por el techo y quien no se acuerda cuando se cogia un tubo, se ponia en un barreño de agua, se aspiraba el tubo por debajo del barreño y el agua salía hasta que el barreño se quedaba sin agua.
 

Coitocircuito

Miembro Plata
Ese supuesto sería perdida de carga por rozamiento y, por ende, perdida de presión. Quien mas la produce son los accesorios (codos, tes y esas cosas) amén de la longitud; pero en ese caso concreto no creo que tenga mucha importancia como para tenerla en cuenta

A nivel industrial es otra cosa, por presiones, el diámetro de tuberías y los accesorios. Recuerdo tener una instalación de fluido vapor que en generación había 21 Kg/cm2 y a la turbina solo llegaban 18 Kg/cm2: se cambió la traza y conseguimos casi los 20

No sé si a nivel de esas secciones hay ábacos para el cálculo, pero en las que yo manejaba sí los tenía, en papel vegetal, Claro está que de aquella no había ordenadores...
 

Maese

Miembro
No depende de los metros de tubo aunque existan pérdidas. En ambos casos que has expuesto la presión será igual porque la diferencia de energía potencial dada por la altura entre el vaso y el punto de acceso es la misma sigas un recorrido u otro y sea más o menos distancia.​
 

PcFex

Miembro Bronce
Gracias a los dos, tenía esa duda y por eso hice el dibujo.
Supongo que si ahora todas las instalaciones las llevan por el techo serán ventajas,
En caso de rotura te mojas tu y no mojas al vecino y que la averia es mas facil de localizar.
 

Coitocircuito

Miembro Plata
Podrá ser una ventaja PERO habrá que ceñirse a lo que diga la normativa autonómica con respecto a la altura libre que tiene que tener la vivienda, ya que si te ciñes a ella en algunas es de 2,5 m. (que es la "normal" que existe entre forjados) Así que si la respetas es probable que no puedes poner techo de escayola. En los baños se permite menor altura...

En la fase de construcción no hay problema ya que ya se encarga el constructor de cumplir la normativa, la cual está ligada a la Cédula de Habitabilidad

En la fase de reforma es el Ayto. quien te va exigir cumplirla cuando solicites el permiso de obra

Claro está que luego nadie va a comprobarlo, pero igual te encuentras con una sorpresa a la hora de vender el piso
 

PcFex

Miembro Bronce
Como te comente, ya solo hago ñapitas a la carta, ya estamos mayores.

Este pasillo, le hice hace tiempo, las tuberías de caña por el suelo se rompieron y desde la cocina se llevaron por el pasillo tubos multicapa, el baño tenía una reforma reciente con cobre y se unió al multicapa con un adaptador.

raccord-passerelle-cuivre-multicouche.jpg


tubos.png


Se aprovechó el pladur del techo, para poner 6 focos led, sacar 5 conmutadores y el termostato de la calefacción.
 

2j_

Miembro activo
No depende de los metros de tubo aunque existan pérdidas. En ambos casos que has expuesto la presión será igual porque la diferencia de energía potencial dada por la altura entre el vaso y el punto de acceso es la misma sigas un recorrido u otro y sea más o menos distancia.​
Sólo si Q=0. Estás pensado en estática con los grifos cerrados. Pero el sistema está pensado para usarlo (dinámica) y, por lo tanto, con grifos abiertos Q>0


Hazen-Williams.​


1738584137182.png
1738583834427.png


Cualquier sistema de fluidos, se calcula para un caudal mínimo, siempre mayor que 0. Por eso hay que dimensionar el diámetro de los las tuberías, en función del caudal, su rugosidad interna, y el número de accesorios (codos, T, válvulas, etc.) que tiene pérdidas dinámicas que equivalen a una pérdida de altura efectiva en este caso

Si no garantizas que al abrir el grifo tienes un caudal mínimo, el cliente no va a estar muy satisfecho
 

Maese

Miembro
Sólo si Q=0. Estás pensado en estática con los grifos cerrados. Pero el sistema está pensado para usarlo (dinámica) y, por lo tanto, con grifos abiertos Q>0
Hola, la pregunta en cuestión es si la presión es mayor siguiendo uno u otro recorrido. Ante un sistema ideal, mi respuesta es que la presión es la misma y en el caso que nos ocupa, se pueden despreciar las pérdidas.
 

2j_

Miembro activo
El sistema no es estático (ideal según tu lenguaje) en la definición del hilo en la definición del hilo. Es un sistema que da caudal a un punto de agua, como se ve en el esquema de inicio. Con lo cual Q>0. Para Q=0 no se ponen tuberías

 

Maese

Miembro
Cuando hablo de ideal me refiero a no tener en cuenta las pérdidas de presión por la canalización de un tramo con respecto al otro.
Para Q=0 no se ponen tuberías
si el caudal va a ser cero tampoco tiene sentido la instalación, no sólo que no se pongan las tuberías.
 

PcFex

Miembro Bronce
El sistema no es estático (ideal según tu lenguaje) en la definición del hilo en la definición del hilo. Es un sistema que da caudal a un punto de agua, como se ve en el esquema de inicio. Con lo cual Q>0. Para Q=0 no se ponen tuberías
a ver si esta imagen aclara más.

alzaso2.png
 

Te puede interesar

material electrico
Arriba